Mostrando entradas con la etiqueta Nuestra Semana Santa por el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestra Semana Santa por el mundo. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

Nuestra Semana Santa por el mundo... Lanzada (Sevilla)



Imperial, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, Santa Espina de la Corona de Nuestro Señor Jesucristo, Ánimas benditas del Pulgatorio, San Martin de Tours Obispo, Ntra Señora de la Esperanza Divina Enfermera y Real Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de Guia, San Juan Evangelista y María Santísima del Buen Fin. 

En 1579 consta la existencia de una hermandad gremial y de Gloria llamada de Nuestra Señora de Guía, erigida en el convento Espíritu Santo de Triana. En 1591 la hermandad fija su sede en la parroquia de San Nicolás, transformándose en Hermandad Penitencial  bajo el título de Nuestra Señora de Guía y Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo.

Hacia 1640, se funda en el barrio de la Feria la hermandad de Gloria de Nuestra Señora del Buen Fin, la cual tuvo una gran aceptación entre los sevillanos, por lo que la hermandad de Nuestra Señora de Guía y Lanzada decidió fusionarse con ella, fijándose las primeras reglas que procesionaria el Miércoles Santo.

En 1703 la hermandad contrata al artista, anónimo hasta el momento, de las tallas de San Juan, Longinos a caballo, las Marias, los dos ladrones y un sayón para así componer el paso de misterio. De todas esas imágenes actualmente solo se conserva la imagen de San Juan, siendo esta una de las mejores imágenes del discípulo de la ciudad de Sevilla. Debido al enorme gasto que le supuso a la hermandad la ejecución del paso de misterio,  la hermandad estuvo sin salir unos cuantos años.
El año 1800 se convierte en un año nefasto para esta hermandad, ya que pierde sus dos pasos tras el hundimiento del local donde se guardaban y la fiebre amarilla, que acabó con la mayoría de hermanos.

En 1803 la tropas francesas entran en el Convento de San Basilio, sede de la Hermandad por aquel entonces y queman las imágenes del Longinos, Sayón, María Magdalena y la mas importante la efigie de la Virgen del Buen Fin. Días después del suceso se le pide a Juan de Astorga la talla de una nueva imagen del Buen Fin, aunque segun los documentos del artista solo fue una reposición de la Virgen. También hizo las imágenes de las Marías siendo las que actualmente procesiona la Hermandad.

Tras un largo recorrido por distintos templos de la capital Hispalense, varias crisis, y tras procesionar a distintos crucificados, la hermandad recala en San Gregorio en el año 1929. En esta sede se bendice la imagen del nuevo y definitivo Señor obra de Antonio Illanes.

En 1940 por problemas en la conservación del templo se traslada a San Martin, aunque las salidas las seguia haciendo desde allí.

En 1950 se estrena el actual paso de misterio, concluyendo su realización en 1955.
En 1967 la hermandad consigue la cesión de San Martin. Ya en el año 1971 el escultor Antonio Illanes labra a Nuestra Señora de Guia, pasando esta al paso de misterio en el año 1973, tras la realización de un nuevo paso de palio para Nuestra Señora del Buen Fin.



sábado, 16 de noviembre de 2013

Nuestra Semana Santa por el Mundo... Santo Sepulcro (Gerena, Sevilla)



Primitiva, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Cristo, Nuestro Señor de la Paz en su Resurrección Gloriosa, Nuestra Señora de la Soledad Coronada y San Sebastián Mártir, Copatrón de la Villa de Gerena.

La primera referencia de esta hermandad data del año 1508. Otras referencias citan sus primeras reglas en 1674.
En la antigua ermita de Santa María de Asunción y San Sebastián Mártir, había un hospital dedicado a los transeúntes, en el cual estaban establecidas varias hermandades gremiales.

El Cristo Yacente es una obra del S.XVI de estilo gótico tardío, fue restaurada en 1996 por el I.A.P.H. (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).
La urna es del S.XVIII ,tallada , policromada y dorada. Tiene tres cristales en cada lateral, uno en los pies, y otro en la cabecera, permitiendo la total visión del Señor. Su interior fue reforzado y restaurado por Guzmán Bejarano. Se cree que es la única urna en su estilo.

La Virgen de la Soledad es una obra anónima Sevillana de mitad del S.XVII, en el S.XIII se le colocan las lágrimas, procesionando con ellas el Viernes Santo, mientras que en Domingo de Resurrección y en la festividad de la Asunción de la Virgen se prescindía de ellas.
En 1974 el Obispo Auxiliar D.Antonio Montero Moreno impuso la corona de oro a la imagen de Nuestra Señora en Solemne Eucaristía. Posteriormente en el año 1999 el Cardenal-Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo, reconoció por Decreto que la imposición del año 74 se consideraba Coronación Canónica.

El Señor de la Paz fue tallado y policromado  por Dubé de Luque en el año 1987.

Como curiosidad esta hermandad alterna las salidas de sus imágenes de Cristo, así los años impares procesiona la imagen del Yacente en Sábado Santo, y los años pares al Señor de la Paz en la mañana del Domingo de Resurreccion.
La imagen de la Soledad posee también dos palios completos. Uno en tonos oscuros para el Sábado Santo y otro blanco para el Domingo de Resurrección.
Hasta hace un par de años esta alternancia era dos Sábados Santos y un Domingo de Resurrección.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Nuestra Semana Santa por el mundo... Salud (Jédula, Arcos de la Frontera)



Agrupación Parroquial de Nuestra Señora de la Salud, San Isidro Labrador y Santa Ángela de la Cruz.

El párroco de la iglesia de San Isidro Labrador, solicita una imagen de la Santísima Virgen para sensibilizar a los feligreses en el amor a la Madre de Dios.
En una visita pastoral del Obispo, se manifestó su satisfacción de dicha propuesta, además aconsejó que la imagen siguiera los cánones andaluces y se hiciera una imagen de vestir.
La talla la realizó Ángel Pantoja y se pagó con el dinero de una colecta realizada por todo el pueblo.

Se bendice en 2005 creándose en el mismo año los estatutos de la hermandad. Se aprueban en 2008 y en 2010 el Obispo diocesano de Jerez autoriza la creación de esta agrupación parroquial.


sábado, 19 de octubre de 2013

Nuestra Semana Santa por el mundo... Redención (Huelva)

Hoy nos desplazamos hacia la capital Onubense que hoy si las condiciones metereológicas lo permiten, celebrará su procesión Magna.



Hermandad de Nuestra Señora de los Desamparados y Seráfica y Servita Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención, Santo Cristo de la Preciosa Sangre y María Santísima del Dulce Nombre en su Mayor Aflicción

Esta hermandad se funda en 1983 como hermandad de Gloria pasando a convertirse en hermandad de penitencia en el año 2000.
El Cristo de la Redención es obra de Elías Rodríguez Picón (año 2000) y el paso es obra del taller de Caballero Farfán, contando a su vez con bordados en las cartelas de la canastilla como en los respiraderos, todos ellos obra de Jesús Rosado.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Nuestra Semana Santa por el Mundo... Sentencia (Almería)

Hoy nos pasamos para la ciudad vecina de Almería y así de paso visitamos a nuestro amigo que está por aquellas tierras.




Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena

Esta hermandad fue fundada en 1986 teniendo como referente a la hermandad Sevillana de San Gil, de ahí las advocaciones y el tremendo parecido que mantiene la dolorosa con la Esperanza Macarena de Sevilla.

Está muy relacionada esta hermandad con el mundo taurino, puesto que su sede Canónica es la Iglesia de San Ildefonso, situada en el barrio de la plaza de toros de Almería.


sábado, 21 de septiembre de 2013

Nuestra Semana Santa por el mundo... Lanzada (Jerez)

Hoy nos trasladamos a Jerez, para ver a la hermandad de la Lanzada





Fervorosa y Carmelitana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima de Gracia y Esperanza y Nuestra Señora del Buen Fin.

Las primeras referencias de culto a este Cristo datan de 1939 en el convento Carmelita. Sus primeras reglas se aprueban en 1949, siendo su primera salida el Jueves Santo de ese mismo año.

La imagen del Cristo es una imagen anónima del S.XVIII, pero está atribuida a la escuela granadina de Alonso Cano.
El paso es de Guzmán Bejarano.


viernes, 13 de septiembre de 2013

Nuestra Semana Santa por el Mundo... Santo Sepulcro (Córdoba)

Hoy hacemos un guiño a Córdoba que mañana celebra su magna.




Hermandad de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad.

El Señor del Santo Sepulcro de Córdoba es una obra anónima de principios del siglo XVII.

Su paso es Neomarienista. Dorado y policromado en tonos negros y aplicaciones en plata de ley. Destacan los faroles octogonales de sus esquinas, así como los doce faroles cuadrangulares de su perímetro. También destacan los diferentes oleos, obra de Luís López