Mostrando entradas con la etiqueta Gubias Andaluzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gubias Andaluzas. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

Gubias Andaluzas: Elías Rodríguez Picón

En el día de hoy hablaremos del ilustre imaginero andaluz Elías Rodríguez Picón del cual podemos disfrutar en Granada de las imágenes del paso de misterio del Señor del Trabajo, la Magdalena del paso de palio de Consolación y el misterio del Descendimiento en Guadix. En el siguiente documento hablamos de este imaginero.
Elías Rodríguez desde muy pronto destacó en el mundo artístico de la música, la pintura y la escultura siendo esencial la aportación que le dio su padre, de profesión ebanista y muy buen aficionado a la pintura y al flamenco.
A los diecisiete años, decide escoger como profesión escultura e imaginería realizando algunas de sus primeras obras para algunos particulares, siendo en estos momentos cuando conoce a un ilustre escultor sevillano que le daría algunas clases durante dos años y medio. En estos años realizó una serie de imágenes entre ellas una imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo que donó para la parroquia de su pueblo, siendo el principio de una trayectoria artística repleta de un gran número de obras.
En el año 2000, decide instalar su estudio en Sevilla y pasa dos años y medio en la calle Amparo y luego pasaría un año y medio en la calle Castelar. En estos cuatro años, Elías Rodríguez se mezcla entre el gremio de escultores, tallistas y doradores con los que compartiría muchos momentos de tertulia y aprendizaje. Después de este tiempo decide volver a un nuevo estudio en su pueblo junto a su padre, su amigo, al que considera su verdadero maestro.
En junio de 1999 realiza la exposición "Un patrimonio al servicio de la devoción" en el Museo Provincial de Huelva donde expone una Dolorosa de tamaño natural, diversos bocetos y una copia de tamaño académico de nuestra señora de la Esperanza Macarena de devoción particular. En diciembre del mismo año en la sala de brazos de la Casa Colón realiza otra titulada "Imágenes de Devoción Particular" en la que expone una Inmaculada y una Dolorosa de tamaño académico.
En el año 2000, en el pabellón de levante de la Casa Colón de Huelva, se inaugura la exposición titulada "La luz de las imágenes" donde el escultor expondría los bocetos del Santísimo Cristo de la Redención de Huelva y el del Misterio de la Hermandad del Resucitado del mismo lugar.
En este mismo año participa en el IV Certamen de imaginería "Sebastián Santos Rojas" de Higuera de la Sierra con la escultura de un Cristo Expirante realizado en madera de cedro policromada que fue galardonada con la primera mención de honor a cargo del jurado compuesto entre otros por imagineros tan relevantes como el propio Jesús Santos Calero y don Juan Manuel Miñarro López.
En diciembre de 2002 realiza la exposición "Puer Natus" en la sala de brazos de la Casa Colón donde presenta tres imágenes de Niño Jesús: dos pasionarios y otro dormido en la cuna.
En el mes febrero del año 2003 se inaugura su primera exposición monográfica en la Casa Colón de la capital onubense. En ella podía contemplarse su prolífica obra con imágenes titulares de hermandades, obras para particulares y niños Jesús entre otros. Destacaban en la misma la imagen de San Pedro Apóstol, patrón de la villa de Almonte, y el misterio que conformaban las imágenes del Santísimo Cristo de la Redención, de la hermandad onubense del mismo nombre, San Simón de Cirene, de la Hermandad del Nazareno de la misma localidad y la mujer jerosolomita de la Hermandad de la Borriquita, convertida para la ocasión en santa mujer Verónica. Con un innegable éxito de público la exposición estaría abierta durante la cuaresma de ese mismo año en el incomparable marco del pabellón de levante de la ilustre Casa Colón de Huelva.
Por otro lado, al tener don Gabriel Solís Carvajal una obra de Elías Rodríguez, que se trata de un Niño Jesús de la Pasión, éste ha participado en numerosas exposiciones en Huelva, Sevilla, Carmona y pueblos de Cádiz.
Otras obras del escultor han sido expuestas en la Muestra Nacional de Artesanía Cofrade (Munarco) en el pabellón de exposiciones y Congresos de Sevilla.
En octubre de 2005 se inaugura un monumento a la Inmaculada Concepción en el centro de Huelva capital y bendecido por el nuncio.
En marzo de 2006, mientras se recupera el santo Padre Juan Pablo II en el hospital Gemelli, recibe una copia del boceto de la Inmaculada que se inaugura en Huelva, regalo que le hace la comisión organizadora de dicho monumento, la cual es colocada en la capilla de la habitación del santo Padre donde realiza la última misa pública, momento que sería fotografiado dando la vuelta al mundo por todos los medios de comunicación.
El 27 de abril de 2006 se inaugura una exposición en la sala de brazos de la Casa Colón de Huelva con las imágenes realizadas para la Semana Santa del mismo año, para las hermandades de la Redención, de la Borriquita de Huelva y de la Borriquita de Moguer, junto a otras obras particulares y bocetos nunca expuestos.
En enero de 2007, Elías Rodríguez Picón es galardonado con el premio "Promoción de Huelva en el Exterior" en los premios "Huelva joven" organizado por la Junta de Andalucía compitiendo con la modelo internacional Laura Sánchez y la cantaora Argentina.
El 5 de marzo de 2007 se inaugura un monumento en bronce de Juan Ramón Jiménez sentado en una réplica del sillón de su escritorio situado en una rotonda céntrica de Huelva capital.
El 19 de noviembre de 2007 la academia de las Ciencias, Artes y Letras le galardona con el premio "Jóvenes investigadores" en reconocimiento de los méritos contraídos y por la contribución de sus trabajos al desarrollo cultural y científico de Huelva.
Recientemente el Ayuntamiento de Rociana ha rotulado una calle del pueblo con su nombre.

Fuente: Huelvapedia.es

jueves, 7 de marzo de 2013

Gubias Andaluzas: Domingo Sánchez Mesa

Inaguramos nueva sección de nuestro blog hablando de los escultores de nuestra Semana Santa andaluza, todos los jueves de la semana atacaremos un nuevo escultor e imaginero, como humanos nos dejaremos cosas en el tintero, datos, imágenes etc. si en algún momento quereis hacer un aporte fotográfico o de cualquier tipo podéis mandármelo a Rogeliogarciatoro@gmail.com.
Hoy comenzamos esta andadura con el imaginero andaluz  Domingo Sánchez Mesa

Durante la historia de la imaginería religiosa, y del Arte en general, siempre ha sido de justicia destacar a los mejores representantes de cada época por su saber hacer, su técnica, dedicación, innovación, o por causas diversas que hayan supuesto una renovación o un hacer distinto respecto a los estilos existentes, y que los hacen situarse en un lugar privilegiado así como gozar de un gran nombre y reputación de los amantes del Arte.
Pero ahora bien, donde hay cara encontramos también una cruz, y en este caso me refiero a los célebres artistas que, por diferentes motivos, no han alcanzado la reputación merecida y han quedado en el olvido total o parcial y relegados a una inmerecida segunda fila. De esta gran lista de autores devaluados me parece curioso el caso de uno de los más importantes imagineros contemporáneos: Domingo Sánchez Mesa.
Atendiendo a datos biográficos, destacaríamos su nacimiento en el pueblo de Churriana de la Vega (Granada), su aprendizaje en el taller de Eduardo Espinosa Cuadros y su posterior traslado a Granada, a la edad de 30 años, donde su taller se asienta y toma prestigio y del cual empiezan a salir imágenes para toda Andalucía hasta su muerte en 1989.
Pero lo que sin duda nos interesa es su obra artística. Domingo Sánchez Mesa imprimía  a sus imágenes el clasicismo de la escuela granadina dieciochesca, a la vez que hacía patente en las mismas muestras de un gran modernismo, como se puede observar, por ejemplo, en el tallado de la barba del Cristo de los Estudiantes de la localidad malagueña de Vélez-Málaga, el cual está hecho sin modelado aparente y con un rudo uso de la gubia pero con un previo estudio efectista con el que elimina así los retorcidos mechones tan típicos de centurias anteriores.


Otro apartado a destacar de Domingo Sánchez Mesa es su profundo estudio de la anatomía de las tallas que realizaba, principalmente en las de imágenes cristíferas, en las que la musculatura y el estudio de las posiciones se hacen patentes al observar sus obras. Valga como ejemplo de lo anterior la imponente imagen de Jesús del Gran Poder, también de Vélez Málaga, para muchos la obra cumbre del artista granadino, en la que nos presenta una imagen de un joven varón totalmente caído en el suelo por el peso del madero y que levanta la mirada implorante al cielo lo que hace al que lo contempla sentirse partícipe de la escena.
Tanto en dicha imagen como en el Cristo del misterio de las Angustias de la misma localidad -gran desconocido dentro de la producción de este imaginero pero de gran fuerza, realismo y precisión en su ejecución- o en el Cristo de la Expiración de Granada, vemos la exhaustiva elaboración de las manos -que, en el caso del Nazareno, se muestran en tensión aferradas a la superficie rocosa que actúa como suelo- y de los pies, entrelazados en los Cristos de las Angustias y la Expiración, y perfectamente anatomizados en todas estas esculturas procesionales.
Respecto a las imágenes marianas de Sánchez Mesa, poseen un característico estilo en el que la pena y la seriedad se unen en un estilo neobarroco que imprime en ellas una expresión que es la firma artística de su autor. Sánchez Mesa representó en su mayoría mujeres maduras, de rostro mayoritariamente redondeado y perfiles rectos y alargados, caracteres todos ellos claramente representantes de los cánones granadinos.
En resumidas cuentas, este imaginero contemporáneo,  al que pienso que no se le tiene el suficiente reconocimiento, supo aunar la modernidad con la tradición de los cánones barrocos y supo conjugar en el mismo pretérito belleza, elegancia y un profundo estudio de fondo en sus obras. Por todo ello, Sánchez Mesa no merece una segunda fila.
                               
Fuente: La Hornacina